mal de herdanza, non ten cura?

imagenOs nosos avós tiñan unha frase moi socorrida para as enfermidades que non tiñan remedio:  “mal de herdanza non ten cura”.

Isto ocorría non fai moito tempo.  Con todo, cos coñecementos actuais  no campo da biotecnoloxía, da clonación, da terapia con células nai, cos avances no coñecemento do xenoma, da xenómica, da proteómica, da farmacoxenética,….. esta sentencia deixou de ter sentido.

Constantemente aparecen novas nos xornais que tratan destes conceptos e, en moitos casos, non temos a suficiente base para entendelos; se non os entendemos non podemos ter opinión, non teremos criterio para valoralos e corremos o risco de caer en certos tópicos, a veces perigosos.

Falamos de termos como clon, clonación, transxénico, tecnoloxía do ADN recombinante, diagnóstico xenético preimplantacional, vectores de clonación, células nai pluripotenciais, (vaia palabrejas), ….. pero ¿sabemos realmente que són? ¿temos unha idea, ainda que básica, de como se obten? ¿que aplicacións teñen?.

Suscítanllenos certas preguntas: ¿como se obtén un transxénico? ¿cales son as vantaxes e desavantaxes dos transxénicos? ¿que é a clonación terapéutica? ¿que son as células nai? ¿para que queremos o sangue do cordón umbilical?……. Outras entran no campo da bioética: ¿é correcto elixir un determinado preembrión e rexeitar outros para salvar a vida dun irmán xa nacido ou para íste naza libre dunha doenza xenética? ¿que facemos cos outros  preembrións? ¿poderían os alimentos transxénicos rematar ca fame no mundo? ¿que son as chamadas sementes “terminator”?, ………..

A tarefa que vos poño é a de buscar novas sobre este tema nos xornais, que as valoredes críticamente e saquedes conclusións. Como axuda douvos tres presentacións (reparade nos enlaces, estan en cor):

Nocións básicas de xenética

Tecnoloxía do ADN recombinante

Células nai


 

2010. Ano internacional da biodiversidade

imagen

Unha das posibles definicións de biodiversidade podería ser a variedade de organismos que habitan nun determinado ecosistema.

É importante manter esa biodiversidade, sábese que moitas especies de organismos desaparecerán antes de ser descubertas e clasificadas, e moitas delas poderían utilizarse en beneficio do ser humano, como por exemplo o caso do fármaco Yondelis un antitumoral obtido a partires dun tunicado de orixe mariño, e como ese moitos máis.

O mantemento da biodiversidade é un aspecto imprecindible no mantemento da vida no planeta. Cada organismo ten unha función específica no ecosistema e, o mesmo que non sabemos as consecuencias da introducción de especies foráneas nun ecosistema, non podemos tampouco prever as consecuencias da desaparición de especies, xa que éstas poden evidenciarse a moi longo prazo.

Según  a Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), existen no mundo unhas 16.300 especies en perigo de extinción.

Tamén en España hai unha longa lista de especies ameazadas.


Investiga e analiza as causas actuais da perda de biodiversidade.

Busca as dez especies españolas máis ameazadas e indica cales son as causas.

Aporta ideas de que podes facer (tanto a nivel individual como colectivo) para preservar a biodiversidade.

 

Haití: crónica dun desastre non anunciado

Tendo en contas as tecoloxias existentes na actualidade respecto á previsión de fenómenos sísmicos non pensas,  que parte das consecuencias do desastre poderían ser evitadas?

Investiga as técnicas existentes na actualidade para a previsión dos sismos.

Investiga sobre as características concretas deste sismo (magnitude, intensidade, profundidade do foco, duración, etc)

As consecuencias dos sismos de magnitude semellante non son as mesmas en todolos países. Neste caso son terribles. Analiza dende diversos ángulos (situación xeográfica, recursos, réxime político, IDH, ….) o por que deste feito e compárao co que sucede noutros países nos que tamén hai riscos sísmicos

 

evolución de la fauna de Madagascar

imagen

Madagascar, la cuarta isla mas grande del mundo, después  de Groenlandia, Nueva guinea  y Borneo, se encuentra situada en el Océano Índico frente a las costas de Mozambique. Separada de África durante millones de años, Madagascar, ha sido un terreno  fértil para la evolución de numerosas especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, por ejemplo: la fanaloka  , la fosa, el  aye-aye …y muchas especies más.

Esto se debe a que en ella han sucedido distintos procesos de evolución, que  han originado especies de animales semejantes, pero no  emparentadas directamente  con especies  de otros lugares del planeta.

El origen de esta extraña fauna es un misterio incluso para los biólogos. El hecho de que la isla esté separada del continente africano por casi 400km  de mar en el canal de Mozambique, ha contribuido a que haya tantas especies endémicas.

Según los  datos geológicos, la isla se separó de África  hace al menos 125 millones de años  pero los antepasados de los mamíferos que ahora pueblan Madagascar no habrian  aparecido hasta hace unos 40 millones de años.

En un trabajo, publicado en una prestigiosas revista científica se afirma que el antepasado común de las siete especies de mamíferos carnívoros de Madagascar tenía aspecto de mangosta y viajó desde África a la isla sobre una masa flotante, hace entre unos 24 o 18 millones de años.

 

Animales extinguidos, asesinados por el hombre

 ¿Por qué se extinguieron algunas especies en el pasado y por que se están extinguiendo en la actualidad? En el pasado la extinción de muchas especies se debió a la selección natural y a los cataclismos, pero por desgracia en la actualidad y en épocas recientes se están extinguiendo por culpa del hombre (con la contaminación, modificación y destrucción del hábitat, actividad cinegenética …) . Algunos ejemplos son:

EL MAMUT

 El mamut tenía el tamaño de un elefante africano, en ocasiones mayor, y una cabeza enorme defendida por unos colmillos desproporcionados y muy curvados. Las orejas eran pequeñas y la espalda, gibosa, descendía en una grupa muy pronunciada. Su rasgo más característico era un pelambre espeso, de color pardo oscuro o negro, que los defendía del frío glacial. El último mamut, el gigante del hielo, sobrevivió en la tundra siberiana hasta hace apenas 3.600 años. Pero durante el Paleolítico superior (35.000-10.300 antes del presente) esta especie habitaba en toda Europa, incluida la península Ibérica. Su desaparición en Europa fue progresiva desde hace 12.000 años, quedando únicamente grupos aislados en la tundra y estepas siberianas.

Los científicos continúan debatiendo si el mamut se extinguió por factores climáticos o por culpa de la acción del hombre.

EL MOA

 El Moa era un ave no voladora originaria de Nueva Zelanda. Eran aves gigantes que podían alcanzar los 3 metros de altura y pesar 250 kg. Se extinguieron hacia el año 1500, sin embargo, según algunas fuentes diversas poblaciones pudieron sobrevivir hasta principios del siglo XIX.

Existen varios factores para la extinción de este ave, como la proliferación de bosques en su hábitat, su depredación por las Águilas de Haast, y la caza por parte de los guerreros maoríes.

imagen

 

EL TIGRE DE TASMANIA 

Este mamífero, también conocido como lobo de Tasmania, tilacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania era un carnívoro marsupial nativo de Australia. El último ejemplar que se capturó vivo fue vendido al Hobart Zoo de Tasmania en 1933 y murió en 1936. En aquel momento el Gobierno de Tasmania lo declaró “especie protegida”, pero ya era demasiado tarde. Antes de la llegada de los colonos ingleses y los dingos, el tilacino no tenía competencia, pero no pudo hacer frente al nuevo competidor. Los ataques a los rebaños de ovejas hizo que los pastores y el propio gobierno colonial los consideraran alimañas necesarias de exterminio. Y lo lograron antes de la primera mitad del siglo XX.

imagen

 

E EL DODO 

El Dodo era un producto evolutivo típico de las islas Mauricio. Al carecer de un depredador natural (ya que no había mamíferos en la isla), perdió la capacidad de volar.

Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, deforestando además los bosques de la isla, su principal hábitat. Más tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia. El Dodo se extinguió en menos de ochenta años después de la llegada del hombre a las islas Mauricio.

Estas quizá sean las especies extintas más conocidas, pero hay muchas más y otras que están en serio peligro.


 

 

 

los terremotos

Los terremotos se producen cuando las tensiones acumuladas por la deformación de las capas de la tierra se liberan brúscamente, se rompen las masas de rocas que estaban sometidas a fuerzas gigantescas, reordenándose los materiales y liberando enormes energías que hacen temblar la Tierra.

Los sismos son especialmente frecuentes cerca de los bordes de las placas tectónicas.

imagen

Al año se producen alrededor de un millón de sismos, aunque la mayor parte de ellos son de tan pequeña intensidad que pasan desapercibidos.

Los terremotos se miden mediante el sismógrafo, un instrumento que antiguamente registraba en papel (actualmente el registro es digital),  la vibración de la tierra producida por el sismo: el sismograma, que registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre a partir del epicentro y que producen la mayor vibración de ésta y las ondas de cuerpo, que viajan a través de la Tierra desde su foco. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud en la escala de Richter


 

El terremoto que provocó un tsunami

 El terremoto causante del ‘tsunami’ en el Océano Índico el pasado 26 de diciembre de 2005 es el segundo más grande de la historia según dos estudios, uno de la Universidad Northwestern de Estados Unidos y otro de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, que se publican esta semana en la revista ‘Nature’.

Según los científicos, el seísmo que causó el devastador ‘tsunami’ del Océano Indico desencadenó 2,5 veces más energía y la brecha fue dos veces más larga de lo pensado inicialmente, convirtiéndolo en el segundo terremoto más grande registrado nunca.

Los expertos indican que el mayor terremoto registrado hasta la fecha se produjo en Chile en 1960 y alcanzó un registro de 9,5 puntos en la escala de Richter, provocando múltiples tsunamis que arrasaron las costas de Japón, Hawai, Filipinas y Estados Unidos.

Los investigadores estadounidenses llegaron a estas conclusiones después de analizar las bajas frecuencias sísmicas generadas por el suceso. Añaden que no existe peligro de un tsunami similar generado en la misma zona, ya que la tensión en esta placa ha sido ya liberada a lo largo de toda la falla.

 

a nova Lucy en versión 3D


Lucy, a famosa Australopithecus afarensis, é retratada en versión 2.0

Co motivo dunha exposición en EEUU, os expertos da Universidade de Texas traballaron para facer esta recreación virtual, mediante raios X de ultra-alta resolución, dos restos máis completos de calquer adulto humán bípedo. Este esquelete consta con 80 pezas óseas de 3.2 millóns anos de antiguidade.

Con esta nova versión de Lucy poderase ver en todas as aulas do planeta mediante unha web  sen necesidade de ir a súa actual residencia en Etiopía. Outra das vantaxes que ten  é o mellor estudo do propio esquelete mediante técnicas tomográficas  (TAC)  que xa deron que pensar, afirmando que Lucy camilaba ergueita aínda que tiña o cerebro do tamaño dun chimpancé.

 

Más cosas interesantes

Aquí os dejo un video más que interesante, sobre la revolución que está causando la gripe A N1H1 en la población.


 

Florida quiere ser energéticamente sostenible con energía solar

Obama quiere hacer de Estados Unidos un país sostenible. Y quiere empezar por Florida, lugar en el que se construirá la primera ciudad solar del planeta. Se llamará Babcock Ranch y se empezará a edificar en junio de 2010 y contará con unas 19.500 viviendas y 56 hectáreas destinadas a las actividades comerciales, industriales y empresariales.

2.jpg

babcock_ed01.jpg

El proyecto se ha asignado a dos compañias del sector energético para hacer la ciudad energéticamente viable. Para lograrlo se invertirán 2.000 millones de dólares que a la vez servirán para construir 1,4 millones de metros cuadrados de placas solares, necesarios para abastecer de energía la ciudad.

babcock-ed02_1.jpg

Está pensado para que empresas y viviendas puedan emplear la energía solar durante el día, mientras que por la noche seguirán utilizando la energía obtenida por medios tradicionales. Esta edificación dará trabajo a 20.000 personas y que priorizará las áreas verdes y los espacios abiertos.

babcock_ed03.jpg.

Vía Inhabitat